
Actualmente, Amazon es calificado cómo el “rey del ecommerce”, teniendo una riqueza valorada en 187.000 millones de dólares. Dando una noticia trascendental que podría multiplicar su fortuna y darle una mayor relevancia en la economía. Pero, esto no siempre fue así, y Amazon no era así de grande, así que hablaremos un poco más de cómo creó su propio imperio.
Nueva compra de Amazon
Hace dos semanas, Amazon anunció que compraría Whole Foods, una cadena de supermercados estadounidense que basa su negocio en la agricultura sostenible, por 13.400 millones de dólares. Algo que causó un gran revuelo en la industria de la distribución de comida. Provocando que estas cadenas perdieran de forma conjunta 22.000 millones de valoración bursátil al anunciarse.
La compra de esta cadena de supermercados se sitúa cómo la adquisición más grande que ha hecho Amazon en su historia, aunque aún no haya revelado los planes que tiene con ella. No obstante, el profesor del IE Business School, Enrique Dans, ha dado su opinión al respecto.
En su blog, nos dice que posiblemente Amazon le dará a Whole Foods un sistema de logística mucho más eficiente que buscaría potenciar. Esto aprovechando que las 431 tiendas que ahora forman parte de Amazon podrían darle un impulso brutal a sus métodos de entrega. Así mismo, que se plantearían nuevos tipos de sinergias entre el mundo online y offline que puedan beneficiarse.
Desarrollo de la compañía
Los orígenes de Amazon se remontan a 1994, siendo una pequeña librería creada por el, ahora magnate, Jeff Bezos, la cual aprovechó el nuevo auge del Internet y la gran demanda que había en la literatura para empezar a comercializar libros de forma online.
Su avance fue bastante lento, con varios inversores haciendo críticas de los pocos beneficios, pero Amazon siguió siendo una alternativa constante. Sobreviviendo incluso a la llegada de las páginas webs que acabó con un montón de compañías, y teniendo a Bezos coronándose cómo “Persona del Año” en 1999 por popularizar las compras online.
Aunque, en su camino al éxito, Amazon recibió demandas por parte de Walmart y Barnes & Noble, la empresa logró salir adelante. Ganando más notoriedad por la extensión de los productos que vendía online y expandiéndose. Hasta el punto que en 2016 inició planes para construir tiendas físicas. En el 2018 se convirtiera en la segunda compañía en la historia en ser valorada por parte del Wall Street en 1000 millones de dólares estadounidense.
Futuro de Amazon
Hasta ahora, Amazon ha pulverizado la frontera del precio y la rapidez de entrega, dejando completamente olvidado sus humildes orígenes. Y ahora parece que se prepara para superar también la frontera de la omnicanalidad, haciendo un choque entre los métodos de compra online y los offline.
Algunos planes que Amazon tendría para Whole Foods puede ser emplear las tiendas cómo puntos de recogida para su clientela, usar teléfonos cómo herramientas de compra para las instalaciones, u otras alternativas que aún no se identifican a simple vista. Que si tiene éxito con sus ideas iniciaría una carrera entre otras marcas importantes cómo Google, Facebook o Apple por dominar el mundo físico.
Además, si lo que sea que planee Amazon en Estados Unidos tiene el éxito que espera, es posible que termine por comprar cadenas de supermercados de otros países. O de un carácter más internacional, y que sus movimientos seguramente serían replicados por su competencia.